Sociedad de Pescadores Valle Alto del Lozoya
Coto Molino de La Horcajada
La Sociedad Deportiva de Pescadores “Valle Alto del Lozoya” se funda el 14 de Febrero de 1994, fecha en la que fueron inscritos sus estatutos en el Registro de Asociaciones Deportivas, con el número de entrada 3.789, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 2/1986 de 5 de junio de la Cultura Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid, siendo presidente-fundador D. Felipe Mansilla (E.P.D.) y por tanto, estamos adscritos a la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.
Dos años mas tarde de la fundación, se firma un convenio con la Comunidad de Madrid para gestionar en consorcio el Coto de Pesca “Molino de La Horcajada” situado en Graganta de los Montes, en plena sierra norte de Madrid. Este coto de pesca, transcurre por un paisaje de increíble belleza, a lo largo del Rio Lozoya desde la salida de la presa de La Pinilla, hasta la confluencia con el Arroyo de Santiago o Gargantilla.
La Sociedad de Pescadores Valle Alto del Lozoya, ya en su larga trayectoria, viene demostrando su interés por las buenas prácticas de la pesca deportiva, la defensa de su medio y de las especies que pueblan la cuenca del Río Lozoya.
Lo ha demostrado en múltiples ocasiones, y la más importante posiblemente fue promocionando y patrocinando el I Foro Nacional de Pesca.
También realizamos programas sociales y educativos. Para ello, al llegar la Fiesta de San Isidro, se celebra una jornada para los mas pequeños acompañados de sus padres, donde se les da una charla de lo que es el ecosistema, hábitat y biodiversidad acuática, junto con el respeto al medio natural, la vida en el río y finalmente, se les ofrece la posibilidad de poder pescar de forma recreativa.
Desde la fundación de la sociedad, se han realizado diversos estudios, jornadas y proyectos.
Se han celebrado jornadas para prensa especializada promocionando el coto de pesca.
También se ha realizado un estudio ictiológico de la fauna y la flora del coto y hemos cooperado con la revista “Pesca Madrid” de los cotos intensivos de la Comunidad de Madrid, con prensa escrita y radio.
A raíz del parón en la actividad provocado por la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, sobrevivir exigió un gran esfuerzo, pero conseguimos mantenernos.
Actualmente, Telemadrid nos acompaña en el acto de inauguración de cada campaña de pesca y nosotros realizamos nuestros propios documentales para la difusión de la pesca y el acotado.
En el programa de “Lances de Radio”, hay un spot semi permanente, en el que se anuncian las sueltas y las diferentes actividades de la sociedad.
En algunas de las principales armerías de la CAM, tenemos puestos carteles para dar a conocer nuestro coto.
Todo un trabajo constante y altruista por parte de la Junta Directiva.
Celebramos homenajes a nuestros pescadores mas longevos. Paco Castillo (izq.), actualmente retirado, y Paco Encinas (dcha.), nuestro pescador en activo mas veterano.
Participamos con otras sociedades y asociaciones Nacionales como ANTAI (Asociación Nacional de la Trucha Arco Iris)
Y por supuesto, como no podía ser de otra manera, todos los años antes del cierre de campaña celebramos el día del socio. Un fiesta ya tradicional, en la que celebramos junto a todos los socios que lo deseen, una jornada de pesca con un pequeño concurso y sus correspondientes trofeos, y una comida de hermandad. Sin duda, uno de los días mas apreciados por nuestros socios de todas las edades.
SITUACIÓN ACTUAL
Tenemos un protocolo de sueltas según Resolución de 10 de Abril de 2019 de la Dirección General de Medio Ambiente y Sostenibilidad, por la que se establece la relación no exhaustiva de tramos y masas de agua aptos para las sueltas de Trucha Arco Iris, y se establecen normativas para llevar a cabo las mismas.
La resolución nos permite soltar truchas Arco Iris cada 21 días, y 100 Kg de peces por kilómetro de río.
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS
1. Llevar la documentación encima en todo momento.
2. Aparcar los coches en las zonas autorizadas y sin molestar al resto de usuarios.
3. En la zona de El Molino, asegurarse que queda cerrada la puerta de acceso.
4. Ayudar en lo posible a cualquier otro pescador que no sepa o no pueda pescar en algún momento.
5. No dejar basura en la ribera del río (restos de comida, colillas, cebos, nylon…). Para depositar estos resto, hay contenedores habilitados. Recordar que es especialmente importante que mantengamos el río en las mismas condiciones en las que lo encontramos.
6. Devolver al agua manipulando lo menos posible y con mucho cariño las truchas comunes, sean del tamaño que sean.
7. Respetar distancias prudenciales con otros pescadores, evitando molestar.
8. Colaborar en todo momento con las indicaciones del servicio de guardería.
9. No se aconseja el consumo de bebidas alcohólicas durante el ejercicio de la pesca. Si bebes, no pesques y si pescas, no bebas.
10. Se en todo momento un buen “pescador”: ni “pescadero”, ni “pisa ríos”, ni “ansioso” porque estás pescando en el Molino de la Horacajada, donde todos somos una gran familia y lo mas importante es el respeto, por el medio natural y por el resto de pescadores.
JUNTA DIRECTIVA
Presidente: José Pérez
Vicepresidente: Antonio Moratalla
Secretario y Tesorero: Felipe Pérez
Vocal: Beatriz Peltzing
Vocal: Ángel Pérez
Vocal: Carlos Gutiérrez
Vocal: Juan Antonio Vázquez
Vocal: José Manuel de Luis
Servicio de Guardería: “Fani” Mansilla Tel. 603 045 582